jueves, 13 de mayo de 2010

Conceptos claves para reproducción celular

Alelo, Anafase, Autosoma, Cariotipo, Centriolo, Centromero, Ciclo celular, Cinetocoro, Citocinesis, Clon, Clonación, Cromátida, Cromosoma, Cromosoma duplicado, Cromosoma sexual, Diferenciación, Diploide, División celular, Entrecruzamiento, Fisión binaria, Gameto, Haploide, Homologo, Interfase, Locus, Meiosis, Metafase, Microtúbulo, Mitosis, Placa celular, Profase, Recombinación, Reproducción asexual, Reproducción sexual, Telofase, Telómero

Laboratorio Nº 4 "Ciclo celular y Mitosis"

Introducción El ciclo celular es el período comprendido entre la formación de una célula, por división de otra precedente, y el momento en que ella misma se divide para originar dos células hijas. El ciclo celular se puede dividir en dos grandes períodos: interfase y mitosis,
cada uno de los cuales se subdivide en varias fases o etapas. La interfase se encuentra subdividida en 3 etapas:

a) Período G1. Comienza la síntesis de RNA y proteínas.
b) Período S donde ocurre la duplicación del ADN.
c) Período G2, fase postsintética que va desde el final de S hasta el comienzo de la mitosis.

Mitosis. Es la división nuclear asociada con la división de las células somáticas. Cada mitosis única está asociada con una única división celular que produce dos células hijas genética y cromosómicamente idénticas. El ciclo puede ser dividido en varios períodos: M, S, G1, G2 y G0.

Mitosis (M), es generalmente el período más corto del ciclo, que ocupa aproximadamente entre el 5 a 10 % del tiempo total de ciclo. La síntesis del DNA ocurre en S. G1 y G2 son períodos intermedios entre S y M. Juntos G1, S y G2 constituyen la interfase, el período entre dos mitosis consecutivas. Los cromosomas no son observables en la interfase. La etapa G0 es una salida del ciclo celular.
La ganancia neta de la Mitosis es que se hace una copia de cada cromosoma presente en el núcleo y esta estructura doble luego se rompe para dar origen a dos cromosomas hijos, cada uno destinado a diferentes núcleos hijos. Para su estudio se ha dividido la mitosis en cuatro etapas:

i) Profase: Se prduce la condensación de la cromatina, haciéndose visibles los cromosomas con una apariencia doble, cada cromosoma está compuesto de dos mitades longitudinales llamadas cromátidas hermanas, que se juntan en la región denominada centrómero. El nucleolo desaparece, la membrana nuclear se desorganiza y el nucleoplasma y el citoplasma se unen.

ii) Metafase: El huso mitótico se hace prominente. Este consiste en una serie de fibras microtubulares paralelas. Los cromosomas se mueven al plano ecuatorial de la célula y cada uno queda unido a las fibras del huso por su centrómero.

iii) Anafase: Comienza cuando las cromátidas hermanas se separan, cada una moviéndose a polos opuestos. La separación comienza por el centrómero, que también se divide cuando cada cromátida se mueve.

iv) Telofase: La membrana nuclear se vuelve a organizar alrededor de cada núcleo hijo, los cromosomas se desenrollan y el nucleolo reaparece. El huso desaparece y la membrana celular se estrangula en la parte media del huso (citodiéresis), originando dos células idénticas.

Objetivos de la practica: Reconocimiento de las distintas etapas de la mitosis.

Actividades
1.- Etapas de la Mitosis
Se le entregaran fotocopias de las etapas de la mitosis, ordénelas secuencialmente y señale los eventos más importantes de cada etapa.

2.- Estudio de la mitosis en células de la raíz de cebolla.
a.- Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar un
bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera
que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo
de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas encrecimiento de unos 3 o 4 cm. de longitud.
b. - Cortar con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y depositarlo en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A.
c. - Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos 8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.
d. - Con las pinzas tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de orceína B y dejar actuar durante 1 min.
e. Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango de una aguja enmangada dar unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida.
f. - Sobre la preparación colocar unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Poner el dedo pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y hacer una suave presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.
g- Observar al microscopio.
La orceína A reblandece las membranas celulares y la B completa el proceso de tinción.

Con la presión sobre el porta de la preparación se logra una extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla. La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los procesos iníciales de la división mitótica.

Describe las fases de la mitosis que has observado y su significado.

¿Por qué los cromosomas se tiñen de morado?

3.- Para completar el punto anterior observe al microscopio con el objetivo de inmersión una preparación de raíz de cebolla teñida con Hematoxilina férrica. Identifique y dibuje algunas etapas de la Mitosis.

¿Cuál es el principal objetivo de la Mitosis?

¿Cómo distinguiría en sus preparaciones una célula interfásica?

Practica Nº 3 "Bioenergía"

Objetivos
- Diferenciar respiración anaeróbica de aeróbica.
- Definir y comprender la fermentación, conocer sus materiales de partida y sus productos finales.
- Estudiar la tasa de fermentación en células de levadura midiendo la producción de CO2.
- Definir y comprender el proceso de fotosíntesis, señalar los componentes requeridos y sus productos finales.
- Estudiar la tasa fotosintética en plantas de Elodea midiendo la producción de O2.

A) Experimento “Levaduras y fermentación”

Introducción Los heterótrofos obtienen energía oxidando moléculas orgánicas y acoplando las reacciones de oxidación a la síntesis de ATP. El ATP es entonces usado para realizar reacciones metabólicas necesarias para mantener la integridad física del organismo y sustentar todas sus otras actividades.
Algunos organismos son capaces de existir en ausencia de oxígeno molecular y pueden ser perjudicados por la presencia de este elemento.
La respiración anaeróbica, en ausencia de oxígeno es llamada fermentación. Comienza con una sustancia rica en energía como la glucosa, utiliza las enzimas de la glicólisis y finalmente produce etanol y anhídrido carbónico o una mezcla de ácidos orgánicos y otros compuestos. Hay una ganancia neta de solamente dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa oxidada en la fermentación.
La mayoría de los organismos usan oxígeno molecular en el proceso de respiración celular. El ácido pirúvico producido por las reacciones de la glicólisis, entra a otro conjunto de reacciones, el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ciclo TCA, o ciclo de Krebs) en el cual el esqueleto de carbono es completamente oxidado a CO2. El ácido pirúvico también pierde una molécula de CO2 cuando entra a este ciclo. Los transportadores de hidrógeno NAD+ y FAD+, son reducidos por las reacciones de la glicólisis y el ciclo TCA. NADH y FADH2 transfieren luego sus átomos de hidrógeno a un tercer conjunto de enzimas llamadas cadena transportadora de electrones. El flujo de electrones a través de este sistema está acoplado a la síntesis de ATP. La última enzima en la cadena, la citocromo oxidasa que reacciona directamente con oxígeno molecular para producir agua. Este paso es el punto donde el oxígeno que el organismo incorpora es usado y donde se produce agua metabólica. El propósito de oxígeno es volver la citocromo oxidasa a una forma oxidada de modo que pueda coger más electrones desde sus vecinos transportadores de electrones.
La respiración aeróbica de una molécula de glucosa puede dar una producción neta de 38 moléculas de ATP.
Las levaduras son hongos eucarióticos comercialmente muy importantes. Ellas son necesarias para la producción de cerveza, vino, pan y productos químicos industriales.
En este experimento se estudiará la producción de CO2 durante la fermentación de varios carbohidratos por células de levadura.

Actividades

1.- Fermentación de levadura
Experimento 1: debe disponer de una gradilla, una pipeta con agua destilada, tres tubos de ensayo, tres pipetas graduadas de 2 ml, tres pipetas Pasteur con bulbo y trozos de parafilm.
Marque los tubos 1, 2, 3. Llénelos del siguiente modo:
Tubo 1 = 1 ml de sacarosa (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura.
Tubo 2 = 1 ml de galactosa (2% p/v)+ 1 ml de suspensión de levadura.
Tubo 3 = 1 ml de agua + 1 ml de suspensión de levadura.
Mezcle las soluciones.
Selle el extremo inferior de una pipeta graduada con parafilm. Usando la pipeta Pasteur llene completamente la pipeta graduada con la solución del tubo 1 por el extremo superior. Coloque sobre el extremo sin sellar de la pipeta graduada el tubo 1 invertido. Invierta luego todo el sistema cuidadosamente manteniendo juntos el tubo de ensayo y la pipeta.
Repita el procedimiento con los tubos 2 y 3
El gas producido se acumulará en el extremo cerrado de la pipeta graduada. Registre el nivel del gas en las pipetas cada un minuto por alrededor de 20 min. Anote los datos en una la tabla.
¿El tipo de carbohidrato fermentado afecta la tasa formación de gas?
¿Que tipo de carbohidrato sustentó la tasa más rápida de fermentación?
¿Qué molécula es desdoblada en la reacción que produce el CO2?
¿Por qué es ventajoso para un organismo realizar fermentación?
Cuando el carbohidrato es fermentado por la levadura, sólo un tercio de los carbonos son liberados en forma de CO2. El resto del carbono es liberado como moléculas de.............................
Experimento 2: 1.- Obtenga 3 frascos de penicilina, 3 tubos de ensayo pequeños. Marque los tubos A, B, C y marque su volumen subdividiéndolo en tercios. Llene los tubos como sigue:
Tubo A = 1/3 volumen de levadura + 2/3 volumen de agua destilada
Tubo B = 1/3 volumen de levadura + 1/3 volumen glucosa (2% p/v)+ 1/3 volumen de agua
Tubo C = 1/3 volumen de levadura + 1/3 volumen de glucosa (2% p/v)+ 1/3 fluoruro de
sodio (NaF 0,01M)
Tape cada tubo con un frasco de penicilina e inviértalos lentamente de manera tal
que en el fondo del tubo quede una pequeña burbuja. Coloque los tubos cuidadosamente
en un recipiente con agua tibia (37ºC) y observe en diferentes momentos, si se producen
cambios en el tamaño de las burbujas.
¿Cuál es el efecto del fluoruro de sodio en el tubo C?
¿En que compartimento celular ocurre la glicólisis anaeróbica?
¿Cómo se regula la glicólisis?
Describa la participación de la insulina y el glucagón en la glicólisis.
Explique ¿Por qué la glicólisis es una vía metabólica esencialmente catabólica?
¿Cómo se relaciona la glicólisis con el ciclo de Krebs?

B) FOTOSÍNTESIS

Introducción La fotosíntesis es un proceso complejo por el cual las plantas capturan la energía luminosa del sol y la transforman en energía química. Es el mecanismo a través del cual ingresa toda la energía requerida en los sistemas vivos del planeta. El proceso fotosintético se representa con la siguiente ecuación química:

Las características del H2O y del CO2, como materia prima de esta reacción, son de particular importancia en el proceso fotosintético. Ambos compuestos abundan en la naturaleza y están presentes, en grandes cantidades, en la mayoría de los hábitats. Las plantas pueden obtenerlas sin gasto de energía, pues dichas substancias se difunden hacia ellas desde el aire y el suelo. Además de la energía luminosa, requiere agua, anhídrido carbónico y pigmento clorofílico.

Pigmentos fotosintéticos: se llama pigmento a cualquier sustancia capaz de absorber luz visible. La clorofila absorbe la luz y altera su estado energético, empujando uno o más electrones a niveles de mayor energía. Esta energía, en la fotosíntesis, es capturada para la formación de compuestos químicos. La clorofila absorbe del espectro visible de luz los colores violeta, azul y rojo, reflejando el verde, que es el color que presenta ante nuestros ojos.
La fotosíntesis se realiza en órganos y tejidos específicos, particularmente en células que tienen cloroplastos. Los principales órganos fotosintetizadores son las hojas y en segundo lugar, los tallos verdes. Tronco y raíces participan captando el agua y transportándola a las hojas. La hoja es el principal órgano fotosintetizador de la planta; su función es captar la energía luminosa y permitir el intercambio entre el medio externo e interno. Esta función es realizada por el limbo de la hoja, es decir, su parte ancha y aplanada. Si se hace un corte transversal en la lámina de la hoja se observan:

1.Órganos y tejidos fotosintéticos

a) La epidermis que es el tejido externo, formada por células sin cloroplastos que recubren la lámina de la hoja. Por fuera está cubierta por una secreción cerosa denominada cutícula, que reduce la pérdida de agua. Recuerda que aquí se encuentran los estomas, sobre todo en el envés de la hoja.

b) El mesófilo, que está formado por células con numerosos cloroplastos que lo hace ser el tejido fotosintético por excelencia. Se organiza en dos conjuntos de células:
- El parenquima de empalizada, con células expuestas a la luz.
-El parenquima esponjoso, con células que dejan espacios entre ellas favoreciendo la difusion del CO2 y O2.

c) El tejido conductor compuesto de xilema y floema que se distribuye en haces vasculares entre las células del mesófilo y se reconocen como la nervadura de la hoja.

2.- Células fotosintéticas y cloroplastos:

El cloroplasto es el lugar específico donde se lleva a cabo la fotosíntesis. En su estructura se distinguen dos membranas, una interna y otra externa, que delimitan un espacio semilíquido llamado estroma. Dentro del estroma se encuentran unos sacos membranosos interconectados en forma de disco que reciben el nombre de
tilacoides. Los tilacoides están apilados en estructuras llamadas granas.
Los cloroplastos contienen pigmentos en sus tilacoiodes como la clorofila y otros carotenoides. La clorofila es el pigmento de la fotosíntesis , responsable del color verde de las plantas . Los carotenoides (rojo, amarillo y anaranjado) son pigmentos auxiliares.

3 Etapas del proceso fotosintético.
El proceso fotosintético se realiza en la membrana interna de los cloroplastos y, específicamente, en agrupaciones de moléculas llamadas fotosistemas.
Conceptualmente, la fotosíntesis puede considerarse como un par de reacciones acopladas mediante moléculas transportadoras de energía , que se producen en sitios diferentes del cloroplasto.
Las reacciones fotosintéticas se clasifican en:
1. Reacciones luminosas o dependientes de la luz.
2. Reacción oscura o independiente de la luz.

1. Reacción luminosa o dependiente de la luz: En estas reacciones participan los fotosistemas, que se han clasificado como I y II de acuerdo a la clorofila que poseen y su tipo de absorción. Las moléculas de clorofila absorben la luz y la transfieren en forma de energía a dos moléculas de bajo contenido energético ADP (Adenosín di fosfato) y NADP (nicotinadenin di nucleotido fosfato) transformándolas en ATP y NADPH+ (Adenosin trifosfato y Nicotin adenin dinucleótido, fosfato reducido o hidrogenado). O sea se transforman en moléculas de gran contenido energético. En esta etapa se produce, también, como consecuencia del proceso lumínico, una reacción muy importante : la fotólisis del H2O que consiste en la ruptura de una molécula de H2O en H+ y O2.
2. Reacción oscura o independiente de la luz: Estas reacciones pueden realizarse durante todo el día o la noche. Para esto utiliza las dos moléculas energéticas producidas en la etapa luminosa ( ATP y NADPH+) . Estas moléculas tienen la particularidad de descomponerse rápidamente porque son inestables en sus enlaces.
El conjunto de reacciones independientes de la luz transfieren su energía a un compuesto más estable que puede ser almacenado y transportado por las células: la glucosa.
Estas reacciones se realizan en el estroma del cloroplasto y llevan el nombre de Ciclo de Calvin en honor al científico que trabajó en ellas.

Factores que afectan al proceso fotosintético
La fotosíntesis realizada en una planta se mide indirectamente por el CO2 consumido o por el O2 liberado.
La fotosíntesis puede verse afectada por diversos factores, tanto internos como externos.
1. Factores internos:
Se deben principalmente a la estructura de la hoja, influye el grosor de la cutícula, la epidermis, el número de estomas y los espacios entre las células del mesófilo. Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 y O2 y también en la pérdida de agua. Cuando la actividad fotosintética es alta se produce mucha glucosa, la cual es almacenada como almidón en los cloroplastos, esto inhibe las reacciones fotosintéticas.

2. Factores externos:
Los principales factores externos que afectan a la fotosíntesis son:

La luz: puede afectar la fotosíntesis por tres de sus propiedades: calidad, cantidad y duración. La luz blanca contiene todo el espectro visible y la calidad de luz necesaria para estimular los pigmentos fotosintéticos.
La cantidad de luz se refiere a la intensidad luminosa. Cuando esta aumenta la fotosíntesis también lo hace, pero si la intensidad de la luz es excesiva esta frena el proceso fotosintético. La duración de la luz, es decir las horas de exposición a la luz durante el día, son también un factor importante para la fotosíntesis. En invierno, por ejemplo, la menor cantidad de luz reduce la tasa fotosintética, por lo que las plantas consumen sus reservas.

La disponibilidad de agua: este factor afecta cuando las células fotosintéticas sufren deficiencias. Corresponde principalmente al agua absorbida por las raíces.

La temperatura: es un factor ambiental muy variable; como los anteriores puede variar durante el día o a lo largo de un año. Los diferentes climas hacen variar la temperatura. Existen plantas de zonas frías que pueden realizar fotosíntesis a 0ºC y otras adaptadas a altas temperaturas (como las plantas del desierto o plantas C4) que producen fotosíntesis entre los 15 y 35º C.

Procedimiento Experimental

1. Llenar un frasco con un volumen de 120 ml de agua destilada.
2. Colocar la planta acuática (elodea) bajo el embudo y sumergirla dentro del frasco.
3. Llene con agua destilada un tubo de ensayo, inviértelo sobre el vástago del embudo; procurando que el agua dentro del tubo no se caiga. El montaje debe quedar igual como aparece en el esquema.
4. acerque una lámpara encendida al montaje y observe los cambios 60 min. después.
• ¿Qué ocurrió con el nivel del agua dentro del tubo de ensayo?
• ¿Qué se observa en las hojas de la planta de elodea?
5. Sobre la base de tus observaciones, infiere:
¿Cuáles son las causas del fenómeno observado?

miércoles, 14 de abril de 2010

Tarea (2) 2do. parcial.
Hacer un mapa conceptual sobre cada una de las exposiciones tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Que es? ¿Como es o como esta constituida? ¿Que funcion o como funcionan? ¿Donde las encontramos? importancia biologica y ejemplos.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Tarea (1) 2do. Parcial

Cuestionario diagnostico

¿Que son los bioelementos y las biomoleculas?
¿Cuales son?
¿Como se constituyen?
¿Como funcionan?
¿Cual es su importancia desde un punto de vista biologico?
( contestar con conocimientos previos, despues consultar la literatura y hacer un mapa conceptual por cada concepto)

martes, 16 de marzo de 2010

Cuestionario Practica 2

1. ¿Cuáles son los métodos para el estudio de una célula?
2. ¿Qué es el transporte activo y el transporte pasivo?
3. ¿Cuáles son algunas especializaciones de la membrana citoplasmática?
4. ¿Qué es una proteína?
5. ¿Cuál es el método para la determinación cuantitativa de las proteínas?
6. ¿Cuál es la proteína contenida en la saliva y que características tiene?

Practica 2

"Membranas biológicas y Proteínas”
La membrana plasmática rodea a todas las células, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. Esta membrana es un filtro altamente selectivo y un mecanismo de transporte activo controla la entrada de nutrientes y la salida de productos residuales, además es responsable de generar diferencias en la concentración de iones entre el interior y el exterior de la célula.
La membrana plasmática también actúa como un sensor de señales externas, permitiendo que la célula cambie en respuesta a indicaciones ambientales.
Todas las membranas biológicas, incluidas la membrana plasmática y las membranas internas de la célula, tienen una estructura básica común: se trata de agrupaciones de moléculas lipídicas y proteínas unidas en gran parte por interacciones no covalentes. Las membranas celulares son estructuras dinámicas y la mayoría de sus lípidos y de sus moléculas proteicas son capaces de moverse en el plano de la membrana. Las moléculas lipídicas están dispuestas en forma de una doble capa continua de aproximadamente 5 mm de grosor. Esta bicapa lipídica constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera selectivamente impermeable al paso de la mayoría de las moléculas hidrosolubles. Las moléculas proteicas, que normalmente se hayan "disueltas" en la bicapa lipídica, median la mayoría del resto de las funciones de membrana.
El citoplasma de la célula eucariótica se encuentra compartimentalizado por membranas, siendo esta una de las propiedades de mayor importancia para la célula eucariótica, puesto que de este modo se hace posible la realización de funciones específicas dentro en estructuras (organelos) especialmente diseñadas para cada requerimiento. Entre los organelos podemos señalar:

a) El núcleo: Está formado por dos unidades de membrana interrumpida ocasionalmente por poros. En la envoltura nuclear se encuentra el material genético cromosómico de la célula, diferentes proteínas y RNA. En este compartimento se concentran los procesos que dan origen a la mantención, traspaso y regulación de la información que permite el funcionamiento y reproducción de la célula.

b) El retículo endoplasmático se divide en dos porciones:
i) El retículo endoplasmático rugoso (RER) que deriva de la membrana externa de la envoltura nuclear. Su cara externa está asociada a ribosomas, que le dan un aspecto rugoso. En el RER se originan una gran cantidad de glicoproteínas, ya que en esta región existe un gran número de enzimas glicosilantes.
ii) El retículo endoplasmático liso (REL) juega un importante papel en la detoxificación, síntesis de lípidos y esteroides.
c) Aparato de Golgi: está constituido por una serie de sacos aplanados también denominados cisternas. A él llegan la mayor parte de las glicoproteínas de la célula y mediante un mecanismo desconocido, este organelo, decide el destino final de ellas.

En el Golgi es posible distinguir tres zonas claramente definidas:
i) Golgi cis o zona de formación debido a que a esta zona llegan vesículas del RER cargadas con glicoproteínas. La fusión de estas vesículas con el Golgi cis incorpora membranas y glicoproteínas a este compartimento. De esta forma este dominio está en constante formación.
ii) Golgi medial o zona media, en esta región se producen glicosilaciones ydesglicosilaciones de las glicoproteínas provenientes del Golgi cis.
iii) Golgi trans; de el se desprenden vesículas con diferentes destinos (otros organelos y membrana plasmática) según un proceso de segregación determinado por el Golgi.

d) Lisosomas: constituido por una sola unidad de membrana, su función principal es llevar a cabo la digestión celular. Es por esto que contiene una gran cantidad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar una amplia gama de sustancias y estructuras (membranas, bacterias, azúcares, proteínas, etc.). Es decir, juega un importante papel en la degradación de elementos exógenos (fagocitosis) y de elementos endógenos (autofagia).

e) Mitocondria: es un organelo constituido por dos unidades de membrana. Una externa que da la forma y una interna que se pliega formando las denominadas crestas. La principal función de este organelo es la respiración celular. Además la mitocondria posee su propio material genético y es capaz de sintetizar gran parte de sus proteínas. El número de mitocondrias en cada célula depende de los requerimientos energéticos de esta.

f) Peroxisoma: es un organelo sin forma definida, cuya función principal es la detoxificación de la célula mediante reacciones de óxido-reducción.

Métodos de estudio de la célula
El conocimiento de la composición química y estructural de la célula, es fundamental para la comprensión de su funcionamiento. Existen métodos de estudio que se basan en:
a) Observación de estructuras en biológicas en el microscopio. En la actualidad existe una gran cantidad de técnicas que utilizan diferentes tipos de microscopio dependiendo del objetivo del estudio. Este método no altera la organización estructural de la célula.
b) Aplicación de técnicas bioquímicas: este método requiere la ruptura, extracción y purificación de los diferentes constituyentes celulares para su posterior estudio.
c) Fraccionamiento celular: consiste en el aislamiento de los componentes subcelulares. Requiere la ruptura de los límites celulares, conservando la integridad de los componentes subcelulares, los cuales son posteriormente separados por centrifugación de acuerdo a sus características de forma, tamaño, y densidad; que determinan la velocidad de sedimentación de la estructura sometida a un campo de fuerza centrífuga.

PROTEINAS: Las proteínas constituyen los elementos estructurales de mayor importancia de los tejidos anímales, y también se encuentran en gran cantidad en los vegetales. Las proteínas están constituidas por aminoácidos, de la misma forma en que los polisacáridos están constituidos por monosacáridos.
El enlace básico en estas estructuras es el enlace peptídico, de ahí que las cadenas de aminoácidos que constituyen una proteína se denominan cadenas polipeptídicas; cuando son relativamente cortas dan origen a los polipéptidos, en cambio, hablamos de proteínas para referirnos a polipéptidos de elevado peso molecular.
La hidrólisis total de una proteína simple generalmente produce 10 a 20 aminoácidos distintos y su peso molecular varía des algunos miles hasta varios millones.
Debido a su elevado peso molecular no forman soluciones verdaderas, sino que producen soluciones coloidales o simples suspensiones en solventes acuosos.
Las propiedades biológicas de las proteínas, así como muchas de sus propiedades físicas y químicas dependen de la integridad de sus estructuras. Cuando estas estructuras se alteran, aunque no haya ruptura de los enlaces peptídicos (estructura primaria), la proteína pierde sus propiedades funcionales, físicas y químicas que la caracterizan. Este proceso se denomina desnaturalización, y corresponde básicamente, a la perdida parcial o total de su estructura terciaria. Los agentes desnaturalizantes cono los ácidos fuertes (clorhídrico, tricloroacetico, perclorico, etc.), álcalis fuertes (hidróxidos de sodio, potasio, etc.), el calor mantenido por sobre 50° C y una serie de agentes químicos más específicos (urea, Mercaptoetanol, etc.) alteran las estructuras secundaria y terciaría de las proteínas.
La proteína desnaturalizada presenta una solubilidad disminuida y habitualmente da origen a un precipitado, el cual, dependiendo de lo drástico de las condiciones puede aparecer como una simple floculación o enturbiamiento o bien como un precipitado franco, produciendo un gran sedimento en el fondo del tubo de ensayo.


DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE PROTEÍNAS
La presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción de Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (gracias a la presencia de NaOH o KOH). La reacción se basa en la detección de un compuesto color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu+2 y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos
En la reacción se forma una molécula a partir de dos de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla, lo que se traduce en un reacción positiva esta reacción (coloración violeta), común a todos los compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas.

Objetivos

- Observar y comprobar algunos fenómenos de membrana en respuesta a diferentes concentraciones salinas.
- Observar y distinguir la ubicación de diferentes organelos en algunos tipos celulares.
- Distinguir algunas especializaciones de la membrana plasmática.
- Detectar la presencia de amilasa salival
- Verificar los efectos de la temperatura en la velocidad de reacción de la amilasa

Actividad

1.- Tome 3 portaobjetos, enumérelos y coloque en cada uno de ellos una gota de sangre,
en seguida añada gotas de solución de NaCl del siguiente modo:
Portaobjeto 1 = NaCl 1,5 %
Portaobjeto 2 = NaCl 0,9 %
Portaobjeto 3 agua destilada
Cubra las preparaciones y observe lo ocurrido ¿qué fenómeno ocurre en cada caso?

2.- Tome 3 portaobjetos, enumérelos y coloque en cada uno trozo de catáfilo de cebolla, enseguida añada gotas de solución de NaCl del siguiente modo:
Portaobjeto 1 = NaCl 1,5 %
Portaobjeto 2 = NaCl 0,9 %
Portaobjeto 3 agua destilada
Cubra las preparaciones y observe lo ocurrido ¿qué fenómeno ocurre en cada caso?,
¿Existe diferencia con el experimento anterior?

3.- Observe microvellosidades en una preparación de epitelio intestinal teñido con hematoxilina eosina.
4.- En una preparación de piel humana teñida con hematoxilina férrica observe
tonofibrillas.

5.- Observe RE en una preparación de médula espinal.

6.- En músculo esquelético con tinción hematoxilina férrica visualice núcleo.

7.- En corte de páncreas teñido con verde metilo-pironina observe la ubicación de ácidos nucleicos.

8.- En epidídimo de rata y corte de páncreas teñido por el método argéntico de Elfman observe mitocondrias.

9.- Observe diferentes morfologías en preparaciones de rickettsias, micoplasmas, espirilos, bacilos (subtilis) coli y estreptococos.

10.- Observación de microfotografías.

11.- A 1 ml de solución de albúmina 0,5 mg/L agregue 1 ml del reactivo de biuret, registre sus observaciones

12.- Prepare una solución de saliva 1:50, para esto colecte en un tubo de ensayo limpio 2-3 ml de su saliva. Luego pipetee 1 ml de saliva (sin espuma) y vacíela en una probeta, complete el volumen con agua destilada. Tape la probeta con parafilm y mezcle. Divida la solución en 4 tubos limpios, a uno de ellos realice el ensayo de biuret. Agregue a los otros tubos de gotas de solución de almidón 1%. Coloque un tubo a temperatura ambiente, otro en hielo y el tercero a baño María. Al cabo de 15 min. Añada gotas de lugol, registre sus observaciones. ¿Qué puede deducir del experimento realizado?